Si hace algún tiempo repasábamos (vía Kim Justice) la historia de las recreativas SEGA en el Spectrum, ahora toca hacer lo propio con las de CAPCOM.

De forma muy burda, podríamos definir a Japan CAPsule COMputers como la antagonista de SEGA en el mundo de las máquinas recreativas. Ambas empresas protagonizaron una lucha encarnizada durante toda la década de los ochenta, con la firma de Osaka respondiendo a su contraparte de origen norteamericano con lanzamientos como Ghost and Goblins o Commando. Era obvio que más temprano que tarde veríamos estos juegos llevados a los ordenadores domésticos, incluyendo por supuesto al Spectrum.

Al igual que ocurrió con Sega, la mayoría de estas conversiones fueron auspiciadas por U.S. Gold a través de subcontratistas; pero la responsable de abrir fuego (nunca mejor dicho en este caso) fue Elite Systems publicando Commando en 1985 con un éxito descomunal: fruto de un trabajo maratoniano realizado en apenas nueve semanas, se despacharon cientos de miles de copias sólo para la versión de Spectrum. En 1985 y para un ordenador europeo. Ghost and Goblins llegaría poco después para rizar el rizo con un éxito similar. Ambos programas no eran gran cosa técnicamente. Incluso podrían calificarse perfectamente como mediocres; pero sus autores supieron captar la esencia que los definía y trasladarla sin tacha al ordenador de Sinclair.

Tal como explica Kim Justice en su vídeo, el éxito cogió por sorpresa a U.S. Gold, una empresa que vivía de licenciar productos ajenos y que a partir de entonces se emplearía a fondo para evitar cometer el mismo error dos veces. Aquel episodio, triste para ellos por la oportunidad perdida, marcó un punto de inflexión en su trayectoria, lanzándose a adquirir toda licencia de Capcom disponible a partir de entonces. Entre ellas está la de Gun Smoke, para la que se hicieron con la distribución del Desperado de Topo Soft (en realidad una copia sin licencia), desembolsando el monto necesario para poder ponerle al juego su verdadero nombre.

Un amigo llama a esto «el método español». Porque la copia sin licencia es plagio y en España sobran ejemplos.

La competición Sega – Capcom se encarnizaría en el Spectrum sobre todo durante los últimos años ochenta, pero al contrario de lo que le ocurrió a Sega, que disfrutó de conversiones en general bastante dignas, Capcom no tuvo tanta suerte y, salvo excepciones, ninguno de sus juegos fue portado al Gomas con excesiva brillantez. Justice carga contra Tiertex, principal subcontrata de U.S. Gold para esta lid, cuyo fundador había escrito uno de los primeros simuladores de fútbol para Spectrum (World Cup), devenido más tarde en crimen de lesa humanidad. Sólo cuando otros mejor dotados se encargaron del trabajo, como el gran Jim Bagley, pudimos ver cosas chulas; pero tampoco es menos cierto que para entonces el Speccy se había quedado definitivamente pequeño y además llegaría tarde para acoger en su seno el gran hito en la historia de Capcom junto con Resident Evil: Street Fighter II.

3 thoughts on “Todo CAPCOM para Spectrum”
  1. Las conversiones de capcom para zx eran buenísimas, las de sega un poco menos.

  2. Yo estoy más de acuerdo con la opinión de Kim Justice: aunque de Capcom se hicieron algunas buenas conversiones, globalmente el resultado a favor de Sega es superior.

  3. Bueno, bueno, no sé yo eh… El bodrio del out run en spectrum era injugable. Luego de Capcom había mucho y bueno tipo ghouls N Ghosts o 1943 q eran joyitas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.