Dentro de muy pocos días, 2013 será historia y muchos ya están pensando en las novedades que deparará el nuevo año en materia de videojuegos. De todas ellas, quizá la más interesante para los jugadores veteranos y aficionados a la retroinformática en general sea Elite: Dangerous, secuela de uno de los juegos más revolucionarios de todos los tiempos. Tal afirmación no resulta exagerada en absoluto: en 1984, mientras la mayoría de nosotros jugaba con esto:

David Braven e Ian Bell proponían esto:

Si es usted un hardgamer destetado con las videoconsolas de última generación y piensa que esto no es más que una puta mierda, ahora trate de imaginar algo como Grand Thef Auto Five en la mitad de espacio que ocuparía este artículo volcado a un fichero Word. Lisa y llanamente, los autores de Elite inventaron el sandbox antes incluso de acuñarse el término para definir esos juegos en plan “haz lo que quieras y como quieras” que se desarrollan en un espacio abierto absolutamente inmenso donde todo es posible.

Pensado inicialmente para los ordenadores BBC Micro y Acorn Atom, no tardaría en ser portado a otros sistemas domésticos (el Spectrum entre ellos, por supuesto, pero también hubo versiones hasta para la NES) causando una conmoción total y llegando a vender, según las fuentes, entre 600.000 y un millón de copias. Sin contar copias piratas adquiridas ilegalmente y el típico trasiego de cintas entre amiguetes, vendría a significar que a mediados de los años 80, en cada hogar europeo donde hubiese un ordenador había una copia de Elite. Una barbaridad, por lo que en cierta forma sorprende que las continuaciones de la saga tardasen tanto en llegar: lo harían entrada ya la década siguiente y destinándose a máquinas de nuevo cuño, aprovechando su potencia para elevar la experiencia de juego.

Si no ocurre nada extraño que lo impida, en marzo de 2014 Elite: Dangerous saldrá al mercado. Como una especie de secuela / remake del original, obviamente el lavado de cara a nivel técnico será radical, como se observa en las fotos y videos colgadas hasta ahora en la web oficial del proyecto; pero no lo será tanto en cuanto al argumento, que no resultará muy novedoso para quienes ya estén hasta las narices de tanto sandbox y demás. Pensando en ello, los desarrolladores se guardan algún as en la manga con el que sorprender a los usuarios: el juego será compatible con gafas de realidad virtual.

Queda poco para comprobar si este nuevo Elite responde en la calle a la expectación que ha suscitado en la Red, donde la suscripción abierta para recaudar dinero con el que hacer frente a los costes de producción ha sido un gran éxito. Desde luego pinta bien: el juego luce de maravilla y se antoja mucho más intuitivo y fácil de controlar de lo que podríamos pensar inicialmente, no digamos ya si lo comparamos con la versión original y sus secuelas. Lo único malo es que todo apunta a que hará falta un ordenador decente para mover esta cosa, que en principio sólo saldrá para PC y Mac. Ya veremos en qué queda todo, pero entretanto algunos estamos deseando que la primavera del año que viene llegue cuanto antes.

One thought on “Regreso a la Élite”
  1. Yo me he metido en este proyecto, en su momento no jugué al Elite (ese tipo de juegos no me gustaban) pero ahora sabiendo lo legendario que fue, le daré una oportunidad a esta versión modernosa.

    Y claro, a ver si tengo tiempo… 😀

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.