Por aquí no es la primera vez que contamos algo acerca de la editorial inglesa Usborne Publishing. Sus libros didácticos orientados al público infantil y juvenil fueron muy populares durante el último lustro de los años setenta y el primero de los ochenta no sólo en las islas británicas sino también en el resto de Europa, siendo editados y distribuidos a lo largo de esos años con gran éxito.

También en España, donde aquellos delgados libros gozaron igualmente de gran popularidad. Versados en toda suerte de temas relacionados con la historia, la geografía, la paleontología, el medio ambiente e incluso la realización de manualidades, su estilo de edición profuso en ilustraciones apoyadas en textos cortos de redacción concisa, los hacía (y aún los hace) ideales para que los chavales aprendiesen los rudimentos del área que trataban, siendo igualmente válidos para que un adulto pudiese ojearlos sin avergonzarse y aprender, sin andarse con más líos de los necesarios, desde cómo se vivía en la antigua Roma a cómo funciona un motor a reacción.

Entre los muchos temas tocados por estos libros estaban, por supuesto, los ordenadores. En aquel tiempo de pioneros el Reino Unido estaba a la vanguardia de un mercado en expansión que señalaba el camino al futuro, y en Usborne aprovecharon la coyuntura publicando una nutrida serie de libros sobre informática que la editorial permite ahora descargar gratuitamente desde su página oficial. ¡Gratis!

Tal como he comentado anteriormente, sobre alguno de esos libros en concreto ya escribí algo en su día, pero nunca está de más volver a referirse a ellos. Más aún cuando es la propia editorial la que los pone a disposición de todo el mundo para que se los baje y pueda comprobar de primera mano su valor didáctico, aún muy aceptable en la mayoría de casos. Es cierto que se trata de ediciones originales y que por tanto están en puritito inglés, pero no hay que olvidar el público al que se dirigían y por tanto es comprensible hasta para el más limitado manejándose en dicha lengua. Otro detalle a tener en cuenta es que podremos ojear títulos que no llegaron a distribuirse en España, al menos que yo recuerde.

Sólo un freak tendría dos ediciones del mismo libro, una en portugués. Ese soy yo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.