En este 2019 que ya enfila sus últimos compases, Dinamic Software ha cumplido treinta y cinco años. Utilizo adrede el pretérito perfecto compuesto como tiempo verbal porque la empresa aún sigue funcionando en cierta manera, aunque sea con otro nombre y estructura y tras haber quebrado (y virtualmente desaparecido) un par de veces. No en vano Víctor Ruiz, quien fuera la principal cabeza pensante del negocio junto a sus hermanos Pablo y Nacho, sigue al pie del cañón al frente de Lakento, que podríamos considerar heredera directa de Dinamic. Hasta han lanzado nuevas versiones de clásicos Dinamic como Freddy Hardest, adaptados a los tiempos que corren.
Nacida como Microdigital Soft en la primavera de 1984, Dinamic se convertiría en la principal empresa española de videojuegos y, junto a la posterior Topo, en la mayor responsable de que España fuese durante unos años el segundo mercado de videojuegos de Europa, solo superado por el del Reino Unido, si bien este último era muchísimo más grande. Por eso, uno de los principales objetivos de la empresa en cuanto dispuso del «músculo» necesario fue acometer el asalto al mercado inglés, que era donde estaba el dinero de verdad merced al cual se podía pensar en una expansión internacional aún mayor, que apuntalaría el prestigio de Dinamic y su futuro.
Medrar en Inglaterra llegó a ser una obsesión para los gerifaltes de la compañía, pero sólo lo consiguieron a medias por mucho que la propaganda española y quienes la respaldaban (esos que en el país se autodenominan «periodistas» en lo que constituye un verdadero insulto a la profesión) tratasen de convencernos de lo contrario. En el libro A Gremlin in the Works Ian Steward cuenta un relato más próximo a la realidad en un capítulo que lleva el elocuente título de «Pain in Spain». Steward, que fue socio de Dinamic y distribuyó sus juegos durante un tiempo bajo el emblema de Gremlin, describe la Piel de Toro como un país de quiosqueros y viene a afirmar, con mucha diplomacia pero dándolo a entender sin ambages, que España era más o menos lo que ha sido siempre: un país social, política y económicamente tercermundista cuyos empresarios tienen a bien exhibir conductas habitualmente privativas de los gitanos. Esa visión, que aún sigue bastante implantada, unida a cierta mala fama adquirida por la «injugabilidad» de muchos títulos a causa de su desmesurada dificultad, provocó que el impacto de Dinamic en la pérfida Albión fuese bastante menor del esperado.
Por todo ello, el vídeo aquí incluido sorprende por amable siendo su autor un inglés…. aunque en realidad sea portugués y más en concreto de Coimbra, una ciudad preciosa. En él efectúa un recorrido cronológico por la trayectoria de Dinamic comentando brevemente sus juegos, y lo hace dejándola en buen lugar, en absoluto inmerecido; algo que para el software español era más fácil de conseguir en Portugal que en Inglaterra. Cosas de la vecindad, imagino, que yo mismo pude experimentar veraneando por ejemplo en Figueria da Foz, a cincuenta kilómetros de la propia Coimbra y destacada por una comunidad de usuarios del Spectrum bastante nutrida para lo que recuerdo que se estilaba en el país, acrecentada durante el verano por el turismo. Empero, en Inglaterra Dinamic y sus productos fueron juzgados de forma mucho más severa (y por qué no decirlo, ecuánime) que en su país natal, donde como norma se les colmaba de agasajos magnificando sus virtudes y minimizando sus defectos. El «periodismo», ya saben, nominativo que ha de ir siempre entrecomillado refiriéndose al caso español.
Por lo demás no estamos ante un vídeo que cuente nada nuevo para cualquier aficionado español a «lo retro». Para los extranjeros la cosa cambia, dado que el software español es poco conocido fuera de sus fronteras salvo excepciones. Como curiosidad ahí queda.
Hola, el autor del canal YouTube «It’s a pixel thing» es Pedro Loureiro, natural de Coimbra (Portugal), así que aunque en sus vídeos hable en Inglés creo que no cuenta como «british» 😉
Por cierto, ese canal es una maravilla, uno de los mejores para temas retro.
Hola
El vídeo que has enlazado es del canal It’s a Pixel Thing y es de un portugués, no de un inglés. Se nota nada más escuchar su exagerado e impostado acento hablando inglés. Aunque he visto varios de sus vídeos, no estoy suscrito al mismo porque me produce un poco de vergüenza ajena su modo de hablar un tanto irritante precisamente por esa forma tan exagerada de pronunciar y entonar. Los spectrumeros portugueses disfrutaron de muchos juegos españoles ya fuera originales compradas cruzando la frontera o sobre todo ediciones piratas. Por tanto su visión es bastante favorable a los juegos y compañías españolas.
Los canales verdaderamente británicos dedicados al ZX no suelen tener el enfoque histórico que a menudo le da el portugués de It’s a Pixel Thing, y a menudo juegan partidas a juegos españoles sin saber que lo eran. Bazza H (https://www.youtube.com/channel/UCAtlgWePobtHz4AijnFCBuQ) es uno de los pocos de los que tengo constancia que hayan mostrado verdadero interés por los títulos españoles. De hecho ha tenido elogiosas palabras para títulos que no llegaron a tierras británicas como Perico Delgado o Capitán Trueno, uno de sus favoritos. Es normal, el mercado británico de aquella época tenía tantos títulos y más con los sellos budget, que sólo unos pocos juegos españoles como Boogaboo, Fred, Sir Fred, Army Moves, Game Over o Mad Mix Game gozaron de cierta popularidad, en parte gracias a la distribución que hicieron allí sellos como Quicksilva, Gremlin, Ocean o US Gold. La mayoría de los juegos con deportistas locales no salieron allí y si lo hicieron como el Fernando Martin Basket Master o Aspar GP Master, se les cambiaron los nombres: Basket Master y Grand Prix Master respectivamente.
Hay juegos que en España fueron importantes como Navy Moves, La Abadía del Crimen, Viaje al Centro de la Tierra, Emilio Butragueño Fútbol y decenas más que ni se conocen en el Reino Unido, aunque algunos de ellos se lanzaron allí. De las principales compañías, Opera desdeñó pronto el mercado británico y allí apenas conocen nada de ellos. Casi lo mismo se puede decir de Zigurat, tras los desencuentros con Mikro-Gen por no pagarles lo acordado por Sir Fred. Topo Soft sacó buena parte de su catálogo con US Gold, algunos full price (Desperado «Gunsmoke», Survivor, Chicago’s 30), y otros directamente en su sello budget Kixx (Coliseum, Stardust, Black Beard, Silent Shadow o Titanic). La mayoría de los juegos lanzados por Topo desde 1989 en adelante ya no llegaron a UK a excepción de Gremlins 2. Dinamic es la compañía más conocida por los spectrumeros británicos sobre todo a raíz de la polémica de los pezones de la portada de Game Over y por el hecho de que Ocean sacó aquella tanda de juegos (Basket Master, Army Moves, Game Over), bajo el sello de Imagine. Posteriormente Dinamic llegaría a un acuerdo de distribución en UK con Electronic Arts, y aunque lanzaron allí Phantis (Game Over II), Navy Moves, Narco Police y algunos más, coincidió con el declive del mercado de 8 bits en el Reino Unido y pasaron desapercibidos para muchos spectrumeros de la época en UK.
En cualquier caso, me da la sensación de que para los británicos los juegos españoles, incluso en la actualidad, son tan exóticos como los juegos homebrew rusos y de otros países de la Europa del Este para muchos de nosotros.
Estando totalmente de acuerdo con tu opición sobre Dinamic, y sobre el periodismo, y sobre la cultura empresarial de esa época, ( y de otras épocas también ).. Hay que reconocer que el periodismo en Inglaterra era igual.
Lo que hacía HobbyPress era lo mismo que hacían en los medios ingleses.
Buenas reviews a quien ponía publicidad y muy crítico a quien no era de su cuerda.
Konami consiguió reviews de juegos que todavía no habían jugado ni visto en movimiento ( review del Nemesis por ejemplo, con screenshots falsos)
Otro dato es que el muchacho del video de A Pixel Thing es portugués, no es británico.
Siendo una gran verdad lo que comentas del periodismo en Inglaterra, no se llegaba a los niveles de peloteo alcanzados en España. Tampoco he visto a ningún periodista inglés de la época afirmando que no recibían presiones a la hora de escribir una crítica, cosa que sí he visto en España.
Lo del origen portugués del chaval no lo sabía y explica bastantes cosas. Gracias, modificaré lo necesario.
Pablo: Muchas gracias por tu comentario. Ya me han comentado lo del canal y corregiré lo necesario en cuanto disponga de tiempo. Habiendo pasado un montón de años veraneando en Portugal durante los 80, recorriendo el país entero de norte a sur, tuve ocasión de «empaparme» bastante respecto a lo que se cocía allí en materia de ordenadores en general y del Spectrum en particular. Y era tal como indicas. Supongo que también contaba el hecho de ser vecinos de patio, llamémoslo así.
En el Reino Unido los videojuegos españoles eran directamente ningueados, y no hacía falta vivir allí para darse cuenta. Bastaba con leer las entrevistas que revistas como Micromanía hacían a programadores ingleses: lo único que conocían eran Army Moves y Game Over. Mientras, esas mismas revistas cantaban a los cuatro vientos que el software español triunfaba por aquellos lares.
Quizás el mayor error que cometieron las empresas españolas fue insistir en entrar en el mercado inglés por la puerta principal en vez de por la de servicio, creyéndose más importantes de lo que eran. Lo demuestra el éxito obtenido por juegos como Video Olympic o Phantomas II / Vampire, que allí eran ideales para el mercado de software barato. El mercado inglés era tan grande y estaba tan bien surtido de títulos autóctonos que pretender competir en igualdad de condiciones era muy difícil, cuando no una temeridad.
Y no es por defender al chaval autor del vídeo, pero si te molesta su acento mejor no te digo nada de algunos españoles con los que me he tropezado en mis viajes por Inglaterra. Su afán de aparentar lo que no son, con ese inglés de aserradero, les convierte en verdaderos palurdos. Muy españoles y mucho españoles.
Romualdo: Efectivamente, lo cambiaré cuando pueda.
El canal no lo conocía. Entro muy poco en Youtube y no soy precisamente fan de los youtubers, pero este me parece soportable, no está mal.
Gracias. El canal It’s a Pixel Thing es bueno y sobre todo intenta en muchos casos contar la historia de compañías y juegos de la época. Por el esfuerzo de documentación ya vale la pena, De su autor me puede más que el acento esa entonación tan peculiar, como comentaba antes.
Respecto a las compañías españolas de la Edad de Oro, yo incluso pongo en entredicho el hecho de que España fuera el segundo mercado europeo (generalmente referido a producción de software). Es cierto que España acogió con entusiasmo la nueva ola de los microordenadores y el software lúdico, Pronto hubo chavales con la ilusión y los conocimientos para programar juegos, aparecieron revistas destacadas, que independientemente de la calidad de sus reseñas de juegos, consiguieron realizar una encomiable labor de divulgación de las técnicas de programación (las revistas británicas de ZX eran realmente sólo de juegos), fueron parte indispensable en la creación de una escena y por ejemplo en el apartado de maquetación y diseño estaban bastante por delante de sus homólogas francesas, alemanas (Aktueller Software Markt o ASM por ejemplo parecía más un fanzine o un catálogo de juegos que una revista) y las propias británicas (con ese diseño tan abigarrado y ese papel tan malo).
Creo que uno de los grandes errores del mercado español del software de los 80 fue sólo mirar al Reino Unido, tal y como comentas, subestimando a otros países y verlo todo desde la óptica del Spectrum, líder de los 8 bits allí. Los juegos de otras nacionalidades como los franceses o los alemanes que entraban en dicho mercado eran contados y generalmente en otros sistemas de 8 bits que no eran el Spectrum y pasaban más desapercibidos. Ese segundo puesto europeo de España en producción quizá fue real durante la primera mitad de los 80, tal vez estirándolo mucho hasta 1987. Como al mercado británico apenas llegaban juegos de otros países que no fuera Estados Unidos (de C64 o ports al Spectrum realizados por US Gold), además de los españoles, se tenía la impresión de que Francia y Alemania eran mercados pequeños de autoconsumo sin la fuerza para entrar en otros mercados. Sin embargo los franceses y alemanes (así como el más pequeño mercado escandinavo), dada su mejor situación socioeconómica ya llevaban años trabajando con los 16 bits, cuando las casas de software británicas y todavía más tarde las españolas decidieron dar el salto. Esto se vio claramente sobre todo a partir de 1988 cuando ya diseñaban títulos específicos para 16 bits y otros se desarrollaban en Francia en 16 bits y se convertían a 8 bits en el Reino Unido, tal y como sucedía con juegos de Titus o la propia Infogrames con los juegos portados por los españoles New Frontier.
La todopoderosa Ocean montó Ocean France para trabajar en juegos de 16 bits y al final Ocean fue comprada por Infogrames. En Francia había desde comienzos de los 80 siete u ocho casas de software potentes que trabajaban con ordenadores destacados en su mercado como el CPC, el Oric y el C64, y que fueron ganando importancia a medida que avanzaba la década (Infogrames, Loriciel, Coktel Vision, Titus, Ubi Soft, etc.), y sobre todo tanto en Francia como en Alemania existió una voluntad política de apoyo al sector y una clase empresarial y que supo ver el potencial de los videojuegos invirtiendo en el sector, algo que aquí no sucedió.
A la postre Francia y su industria del software se covertiría en la fuerza hegemónica en Europa por medio de Infogrames en dura pugna con EA a nivel mundial durante muchos años. El Reino Unido capeó el temporal de los 16 bits relativamente bien aunque muchas casas de software de la época de los 8 bits terminaron desapareciendo o absorbidas convirtiéndose en estudios filiales europeas de empresas estadounidenses o francesas. Sin embargo España cayó con el equipo casi entero. Resulta curioso que el único equipo español de desarrollo que realmente sobreviviera a la época de los 8 bits fuera New Frontier.
Pablo: todo lo que indicas lo he comentando en diversos artículos a lo largo de la historia de esta web.
Sobre la situación de España como segundo mercado europeo, en este artículo ya se indica que fue «durante unos años». Y sí, y pocos y tirando más hacia la primera mitad de los ochenta que hacia la segunda, cuando alemanes y franceses (en especial estos últimos) empezaron a destacarse del resto. Baste decir que hacia 1989 -90, el 25% de la facturación de una compañía británica tan importante como Hewson venía de Alemania.
Respecto a los franceses apenas cabe añadir nada a lo que tú ya has comentado. Pocos en su sano juicio hubiesen imaginado, allá por 1984 u 85, que al cabo de unos pocos años Francia iba a estar entre las mayores potencias del videojuego no ya a nivel europeo sino mundial. Unos cracks, los tíos.
Muchas gracias por compartir mi video, Leo!
If I produced my videos in Portuguese, only Portuguese people would watch them. Making videos in English allows me to share my passion and personal experience with games and systems that many probably missed back in the day.
I have other videos related to «la Edad de Oro» of Spanish video games, like Topo Soft / Erbe, Game Over and La Abadia del Crimen.
Thanks again 😉
All the best!
Bueno pues el vídeo es muy interesante. Desde luego se nota que el chico le tiene cariño a la compañía.
Le voy a echar un vistazo a su canal de youtube por lo que comentáis. El acentazo lo tiene (y lo dice un gallego…) pero habla inglés con la boca bien abierta y se le entiende mejor que a muchos ingleses la verdad. Gracias por dármelo a conocer.
Yo creo que alguna vez que he leído alguno de tus artículos ya dejé mi opinión sobre Dinamic y el software español en general así que no voy a repetirme. Pero vamos, que salvo a Phantomas 2 (que lo disfruté como un enano), Freddy Hardest y no mucho más en C64.
JoanS: Gracias por el comentario, El canal no lo he visto más que de pasada. Cuando tenga tiempo le echaré un vistazo más a fondo y a ver qué encuentro.
En cuanto a la relación del software español con el C-64, pues ya la has descrito tú: casi inexistente y con resultados mediocres.
Pixel THING: Obrigado. Being portuguese, it´s a logical idea to make videos directly in english in order to reach a global audience. In our world, dominated by the anglo-saxon culture, english is THE language.
I take a note for the videos that you has remarked and i´ll watch them as soon as possible.
Greetings!!