Aprovechando el veinticinco aniversario de Las Tres Luces de Glaurung me he decidido a linkar / rescatar / recordar la existencia de un reportaje publicado en tres capítulos a partir del número 80 de la revista Microhobby. Gracias a él podremos enterarnos de muchas cosas interesantes no ya sobre la gestación del juego, explicada con todo detalle por sus propios creadores, sino sobre cómo se hacían los videojuegos comerciales hace un cuarto de siglo. Una tarea que en el Spectrum solía ser más azarosa que en otras máquinas de su época, obligando muchas veces a hacer auténtico encaje de bolillos para dar vida a tus sueños sin recortarlos en exceso.

LTLdG está considerado como uno de los clásicos indiscutibles del videojuego español, y hay quienes inciden en que su salida al mercado, junto a la de Phantomas ese mismo verano de 1986, supuso el verdadero punto inicio de la edad dorada que el software español vivió durante los años ochenta: a partir de ese momento y hasta mediados de 1988 más o menos, las compañías españolas aumentaron la frecuencia de sus lanzamientos y su proyección internacional. El punto álgido de aquella “burbuja videojueguil” se alcanzó en 1987 con la publicación de muchos de los clásicos patrios más recordados y el nacimiento de Topo Soft, que enseguida aumentó esa nómina de grandes programas.

Personalmente nunca consideré a Las Tres Luces como un grande. Era básicamente otro arcade de plataformas / clon de Profanation como los que en ese momento ya había a patadas, algo menos difícil que aquel (no mucho menos a decir verdad) y hasta más flojo técnicamente. Sin embargo era innegable que el juego tenía “algo”, una particular mezcla de carisma y aires comiqueros que le daba vidilla y hasta lo hacía divertido. El apoyo sin miramientos concedido por las revistas (publicidad obliga) hizo el resto, y no tardó demasiado en auparse a la categoría de clásico.

La sala de trabajo de los autores de Glaurung, donde se observa un enorme boceto del mapa del juego colgado en la pared (foto: revista Microhobby).

Me ha sido imposible poner links directos al reportaje de marras, así que me limitaré a proporcionaros el enlace al visor de revistas de WOS. Usando el navegador que se encuentra en la parte inferior de la página podréis acceder a los números de la revista que contienen el texto que nos interesa, que en este caso son el 80, el 81 y el 82. También podéis acceder a las revistas desde la página de Microhobby Forever. No dejéis pasar la oportunidad, que realmente merece la pena.

PD: Tampoco os olvidéis del fabuloso remake creado por M.A. Software, del que ya comenté algo hace varios años. ¡Jarl, por la gloria de mi madre!

One thought on “Del nacimiento de tres luces”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *