En relación con el Spectrum, si un hecho se puede destacar sobre todos en este último tercio de 2009 ése tal vez sea el 25 aniversario de la salida al mercado del Spectrum Plus, lanzado a principios de noviembre de 1984 de cara a las navidades. Azuzados por una competencia que amenazaba con comerles terreno a pasos agigantados y por las continuas (y por lo general nada amables) críticas hacia el clásico modelo con teclas de goma, Sir Clive y sus lacayos se dispusieron a realizar un apresurado lavado de cara al que era, por entonces, el ordenador doméstico más vendido en Europa. Una vez más los rumores que alimentaban la salida de un posible “Súper Spectrum” se vieron cortados de raíz cuando el nuevo producto se presentó a los medios, ya que el Spectrum+ era básicamente el Speccy que todos conocíamos embutido en una carcasa nueva. Esta carcasa tenía además una estética claramente inspirada en la del QL, lo que delataba las intenciones de Sinclair por dotar de un “aire de familia” a su nueva gama de productos, pero a su vez, y junto con todo lo anteriormente citado, hizo sospechar a muchos de nosotros que la compañía había seguido a rajatabla otra de sus ancestrales y más reconocidas costumbres: aplicar la ley del mínimo esfuerzo, sacando el máximo rendimiento posible de una inversión cuanto más baja mejor.

ZX Spectrum+El Spectrum+ es el Spectrum que tendría que haber salido al mercado en 1982 en lugar del mítico “Gomas”. Con él, Sir Clive incidió mucho en la mejora estética confiando en que su “juguete” fuese considerado al fin como un ordenador de verdad. Cierto es que gracias a la nueva carcasa se corregían algunos de los problemas más serios del anterior modelo (¡por fin se incluía un botón para resetear el equipo!), pero el nuevo diseño no dejaba de ser un “apaño” de dudosa utilidad real más allá de poder borrar la memoria del ordenador sin tener que desenchufarlo directamente de la corriente. Las prestaciones eran las mismas (se trataba del mismo Spectrum de siempre, por mucho que la placa hubiera sido ligeramente modificada) y en el uso cotidiano el teclado, con esas teclas dotadas de una característica hendidura cóncava, resultaba bastante incómodo de manejar, aparte de tener un tacto bastante hosco. No en vano, la membrana del susodicho teclado era casi idéntica a la del “Gomas” de toda la vida. Si a eso le unimos el hecho de que tampoco se modificó para nada el rocambolesco sistema de introducción de comandos BASIC y que ya no había colores para identificarlos como antes en el teclado (ahora venían todos serigrafiados en blanco), cualquiera que lea este texto podrá hacerse una idea de la tortura que suponía trabajar con este aparato.

Doncella de hierro

Dentro hay un Spectrum+ con un listado de 20 páginas para teclear.

Con estos mimbres, no sorprende que más de uno se sintiera frustrado tras conocer al detalle las características de la “nueva” criaturita del tito Clive, y más aún si antes había probado un Amstrad CPC, que había llegado a las tiendas muy poquito antes que el Plus. Analizando fríamente las cosas, para 1984 la propuesta del Spectrum+ estaba desfasada y resultaba poco interesante si la comparamos con la de sus principales competidores. Pero una vez más la suerte estuvo del lado de Sinclair y el Spectrum+ se convertiría en un enorme éxito, contribuyendo a  relanzar un fenómeno, el de la “Spectrummanía”, que por entonces algunos aventuraban en decadencia.

Unos pocos enlaces de interés:

Presentación del Spectrum+en la revista ZX, de Noviembre de 1984.

Presentación del Spectrum+ en el número 2 de la revista Microhobby.

Artículo en Zonadepruebas sobre el peculiar Inves Spectrum+.

3 thoughts on “Lo más +”
  1. Bueno, no comentas el tema de la memoria pero corrígeme si me equivoco. Una de las diferencias del + con el anterior modelo, era precisamente que los 48k pasaban a ser 64. Esto no era ninguna ventaja, ya que el software comercial seguía ciñéndose a esos primigenios 48 y la única manera de aprovecharlos era mediante programación casera… vamos, que ni de coña en la mayor parte de los casos. El tema sirvió para identificar a los dos bichos, pasando a ser conocidos como «el plus» y «el 48k»… por lo menos en mi circulo 😉

    Sobre su facilidad de manejo, tengo que decir que no tuve queja en ningún momento, ya que en esa época no había probado nada mejor. Entre mi padre y yo nos tecleamos algún listado de esos infinito de la MICROHOBBY sin mayor problema que el del tiempo. Pero vamos, que ahora por ejemplo con el portátil me voy dando de cabezazos.

    saludetes

  2. Lo de los 64 Kb no es cierto. Investrónica timó a los usuarios vilmente al lanzar la campaña publicitaria del nuevo Spectrum anunciando que tenía «64 Kb», pero no era más que una estrategia comercial para animar las ventas: El Spectrum+ era por dentro idéntico al «gomas» y por tanto tenía 48Kb, como siempre. Ocurre que 48k de RAM + 16 de ROM = 64k ;-). Cuando poco después el Gobierno de Felipe Gonzalez aprobó las primeras leyes contra la publicidad engañosa, los joputas de Investrónica se vieron obligados a modificar la publicidad del + incluyendo el siguiente inserto: «Spectrum+. 64kb (48k RAM + 16 ROM)». Valientes hijos de puta, insisto.

    Otra cosa es que hayan existido clones del + con 64 Kb de RAM en origen, pero desactivada en parte por motivos de compatibilidad. Si no recuerdo mal, el Inves Spectrum+ es uno de ellos ;-).

    La facilidad de manejo del Spectrum+ era potable para la época, auqnue no admitía comparación con otras máquinas de su competencia. Desde luego era mejor que con el «Gomas» en algunos aspectos; pero el teclado era incómodo y hasta que no te acostumbrabas a localizar los comandos por su situación en las teclas, los que veníamos del modelo anterior las pasábamos putas.

  3. Siempre pensé que el modelo anterior también tenia los comandos dispuestos de esa manera. Y es completamente cierto que lo de los 64k se descomponía de esa manera tan chunga pero entiendo que el modelo anterior, también contaba con esos 16k de Rom ¿no? Vamos, idénticos por dentro como dices.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *