El QL nació en 1984 con la idea de que pequeños empresarios y profesionales liberales pudiesen informatizar sus negocios a un coste reducido. Clive Sinclair odiaba los videojuegos, odiaba que el Spectrum se hubiese convertido en una videoconsola con teclado, y no quería de ninguna manera que su nuevo ordenador, con el que esperaba medrar entre una clientela más seria y adulta, siguiese el mismo camino. Hay que pensar, no obstante, que a principios de los años ochenta la línea que separaba la informática doméstica de la profesional estaba mucho más definida que ahora. Hoy nadie se escandaliza viendo a un par de chavales utilizando el PC con el que papá cuadra las cuentas de la empresa para echarse un Call of Duty, pero entonces nadie en su sano juicio se atrevía siquiera a usar una máquina que podía costar 2 o 3.000 dólares para matar marcianos. Sin embargo un QL costaba diez veces menos, por lo que quedaba al alcance de un público más joven y menos dado a tener remordimientos de conciencia programando videojuegos y / o divirtiéndose con ellos. Sólo el fracaso privó al QL de acabar con una buena biblioteca lúdica, pero en los pocos meses que duró su carrera comercial hubo tiempo para que se hiciesen cosas interesantes con él:

httpv://www.youtube.com/watch?v=3pl0cGne_Mk

httpv://www.youtube.com/watch?v=jc_CfzmYd6I

httpv://www.youtube.com/watch?v=VwLykIJcz5o

Al hilo de todo esto, y por mucho que pueda dolerle al Tío Clive, casi no sorprende que el QL haya pasado a la historia gracias a un videojuego, además de por ser el ordenador con el que Linus Torvalds bosquejó las primeras versiones de Linux. Pese a ser poco más que un veinteañero, Richard Lang, famoso actualmente gracias a la saga ChessGenius, ya tenía una amplia experiencia diseñando juegos de ajedrez cuando escribió QL Chess por encargo de Sinclair para apoyar el lanzamiento de su nueva máquina. La espectacular presentación del tablero en 3D marcaría una tendencia mil veces imitada a partir de entonces y por ello el juego se convirtió en un clásico inmediato, aunque iba mucho más allá y podía llegar a ser un oponente duro de roer hasta para los buenos aficionados al ajedrez, gracias a su depurada técnica.

httpv://www.youtube.com/watch?v=Hr7ZUmab-Pg

4 thoughts on “Herejes cuánticos”
  1. Qué bueno. El ajedrez ha sido una de mis pasiones, y acabo de descubrir que Richard Lang viene de la época del QL! Desde luego, el Fritz, Hiarcs y todos los maquinones posteriores para PC (Chessmaster antes también…) es cierto que copiaron el 3D del QL. Saludos.

  2. Lang viene no ya del QL, sino incluso de antes: a finales de los 70 ya desarrollaba juegos de ajedrez, y su experiencia en ese campo fue la que llevó a Sinclair a contratarle. Y no se equivocó, obviamente: en cuanto le dejaron trastear con una máquina potente como el QL, Lang no tuvo problemas para demostrar quién era y marcar tendencia, como se diría hoy. Un genio.

  3. Aunque llevo mucho siguiendo elspectrumhoy, creo que nunca lo había comentado, pero me encanta el estilo de la web. Sigue siendo distinta y original a todas las que cubren similar temática. Rara, muy rara. A veces tanto, que coquetea sutilmente con la genialidad. Me gusta mucho el estilo con que redactas y el jugo que sacas a tan arcaicos documentos.

    Enhorabuena.

  4. Muchas gracias. Me alegro de que te guste la web. Cosas como estas son las que te animan a seguir al pie del cañón casi trece años después.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *