Tenía yo diez años mal cumplidos y mi Spectrum recién estrenado cuando Clive Sinclair presentó al mundo su nuevo QL; y aún no había cumplido doce cuando se lanzó la versión española de aquel ordenador que, como el Spectrum en su momento, venía dispuesto a cambiar para siempre la faz de la informática.

El QL fue, y permitidme dos facilones símiles futboleros, como Fernando Torres en el Mundial de Sudáfrica o como el Atlético de Madrid durante buena parte de su sufrida historia. Aspirante a todo, se quedó en triste decepción, a medio camino de lo que debería haber sido. Y no necesariamente por su culpa, pues no era el montón de chatarra que mchos creyeron durante años. Ocurrió que Sir Clive la cagó, simple y llanamente, hasta el extremo de endosarle a su criaturita una especie de mal fario que ha durado hasta la actualidad. Ni de eso se libró el pobre QL, aunque Internet ha hecho mucho durante los últimos años para colocar a este precioso aparatito en el lugar que históricamente merece.

Publicidad del QL español en el número 36 de Microhobby

Porque no, repito una vez más: resulta que el QL no era una mierda de ordenador, sino más bien todo lo contrario. A pesar de los fallos iniciales del diseño y de los microdrives chusqueros, aquel chisme tenía un potencial enorme que por desgracia nunca pudo desarrollarse adecuadamente. Los errores de Sinclair provocaron tal cantidad de mala prensa alrededor del QL que éste ya no pudo quitársela de encima jamás. Los errores fueron corregidos, pero ya era tarde: Tito Clive había vendido su pequeño imperio a Alan Sugar, y aquel no vaciló en liquidar una máquina que competía directamente con ciertos productos de la gama Amstrad. Como en el caso del malhadado C5 el sueño acabó en pesadilla, pero con el agravante de que el QL no tuvo tiempo para demostrar lo que valía. Ni siquiera en eso le sonrió la fortuna.

Hasta ahora. Porque Internet es algo más que ese refugio de pederastas y pornógrafos que se empeñan en vender ciertos medios de comunicación. Los internautas apasionados por la retroinformática y por el QL son legión, y aprovechan cualquier oportunidad para demostrar que el QL, como el Cid, podría haber sido buen vasallo si hubiese tenido buen señor. Como ejemplo sirvan los tres videos que vienen a continuación. En el primero de ellos se demuestra que un QL, ordenador orientado preferentemente a PYMES y autónomos, también servía para jugar; y no precisamente a algo como el Pong, sino a juegos con una calidad técnica a la altura de lo ofrecido por lo mejorcito del mercado:

Demo gráfica del clásico Elite, todo un muestrario sobre las sorprendentes posibilidades del QL para ofrecer gráficos en 3D.

En los otros dos, un usuario enseña las bondades del QTop, un sistema operativo de ventanas desarrollado a finales de los ochenta para correr en el CST Thor, el mejor clon existente del QL. En la actualidad podrá parecer una cosa bastante simple, pero hay que tener en cuenta que el QL se concibió desde el principio para tener soporte multiarea. Eso fue en 1983, antes que el Mac. Y mucho antes de que el jodido Bill Gates, fiel a su costumbre, “fusilase” el trabajo ajeno para crear Windows.

Simplemente alucinante. ¡Qué pena que el QL no llegase a triunfar!

9 thoughts on “QL, aquel lobo con piel de cordero”
  1. Mi recuerdo del QL, y tengo tu edad, es nebuloso, alguna publicidad en revistas y poco más. Eran unos años con mucha oferta de ordenadores, los cuatro jinetes de los 8 bit estaban en muy buena forma y los primeros 16bit como el Atari ST empezaban a salir.

    No te enfades, pero comercialmente comparo el QL al fracaso de la gama Plus de Amstrad…

  2. Yo tuve la inmensa suerte de poder probar el QL apañó casi en primicia, aunque fuese sólo por unos pocos minutos. Una tienda de Madrid organizó una especie de sencilla fiesta para recibir al nuevo ordenador, y yo estuve allí. El QL nunca me interesó demasiado, pues lo veía como lo veía todo el mundo a mi edad: un ordenador para trabajar y no para jugar a los marcianitos.

    La comparación que haces no es nada descabellada, pero el fracaso de ambos trastos no se asemeja en las formas. Los Amstrad Plus fueron algo así como un intento de sacar más jugo de una naranja ya exprimida y que no daba para más, por lo que sus posibilidades de éxito se vieron mermadas desde el principio. El QL podría haber triunfado si las cosas se hubiesen hecho como quería su diseñador, el inefable Tony Tebby. En base era un muy buen aparato, lanzado en el momento oportuno para combatir por un nicho de mercado que estaba prácticamente virgen en ese momento, al menos en Europa. La lástima es que Sir Clive no comprendió (o no quiso comprender) que, entre otras cosas, a los potenciales compradores del QL no les bastaba con poder comprar un ordenador barato.

    Y no, tranquilo que no me ofendo, que peores cosas me han dicho :p.

  3. ¡Fantástico artículo!. Estoy plenamente de acuerdo con tu exposición.

    Y efectivamente, gracias a Internet muchos hemos re-descubierto una máquina maravillosa (aunque con muchas carencias) con un fantástico sistema operativo (QDOS) y su interprete SuperBasic.

  4. También deberíamos dedicarle algo de tiempo a analizar la trayectoria de Alan Sugar, otro señor que demostró tener buen olfato y buen hacer en sus comienzos, la gama CPC siempre me pareció de calidad, buen diseño y muy capaz, aunque nunca llegó a tener un mercado como del del ZX-Spectrum, supo hacerse un hueco importante y que duda cabe la marca Amstrad se convirtió en sinónimo de calidad . Pero no me extrañaría que el orgullo fuera determinante en su caída, les pasó a Sincair y su amigo de Acorn Computers, tuvieron su momento de buena suerte y buena acogida y de repente se volatilizaron, enredados en sus luchas cainitas no vieron llegar la ola que los arrasó a todos (Aunque aquí se podrían incluir unos cuantos más, como el director de Digital Research que tuvo la posibilidad de ser él y no Bill Gates, pero en fin) . Desde mi punto de vista Sugar la cagó con su estrategia killer con el QL, debería haberlo mantenido y reforzado, al fin y al cabo, el negocio Sinclair ya era suyo y los beneficios también, hubieran funcionado bien las dos líneas de productos, y muchos Spectrum maniacos podríamos habernos decantado por tener tambien un QL si el GiliP.. de Alan Miles Sugar no hubiera actuado con tanto odio hacia Sinclair.

    Pero el tiempo pasó, y el tsunami IBM-Microsoft los barrió . Como dato diré, que yo me mantuve funcionando con mi ZX-Spectrum +3, con unidad externa de 3,5″, una impresora matricial Epson, buenos programas de Ofimática incluyendo unos cuantos que usaba con el CP/M, hasta que me decidí a comprarme un Pentium 166 Mhz (Menudo pastonazo que me costó el clónico) .

    En fin, los hubo con mala suerte y los hubo que perdieron el tiempo literalmente. Y para mala suerte la mía, que si me sacaran hoy en día un modelo de ZX-Spectrum lo compraría con los ojos cerrados, pero no caerá esa breva. Mala suerte ……..

  5. Xinclair: La figura de Alan Sugar se merecería otro telefilme en plan «Micro Men», al igual que la de Jack Tramiel; una casta de emprendedores cuyos huevos y empuje para sacar adelante un proyecto y hacerlo grande ya quisieran para sí miles de inútiles en la actualidad, licenciados «cum laude» en la Uni que no valen ni para tomar por culo.

    Sobre Sugar yo publiqué alguna referencia hace años en la web HTML, con ocasión del 20 aniversario del +2. Sugar era un poco joputa, pero con respecto al QL hizo lo que hubiese hecho yo en su situación. Sugar odiaba el carácter «chapucero» de los productos de Sinclair, y el QL tenía por entonces muy mala prensa por su alto índice de fallos. Puestos a cavilar el asunto, entendió que sus productos en la gama media-alta para PYMES hacían lo mismo con menos problemas, y que por tanto no valía la pena malgastar dinero en reflotar una máquina que estaba casi muerta para mediados de 1986.

  6. He visto que estaban usando en el video una Goldcard con un 68020, normal que el Elite funcionase asi de bien, para mi el QL fallo por la falta de una unidad de disco, un ordenador barato que podria haber funcionado muy bien en oficinas, pero sin un buen dispositivo de almacenamiento tenia los dias contados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.