Es un hecho que la literatura sobre la historia del Spectrum no es que abunde precisamente, y con “literatura sobre historia del Spectrum” me refiero no sólo a libros que cuenten hechos sobre la creación del ordenador, sino a todo lo relacionado con los juegos que se publicaron para él y la gente que tuvo algo que ver con ellos. A finales de los 90 y principios del nuevo siglo, la creciente moda de emular los viejos cacharros informáticos con los que nos divertíamos en nuestra niñez llevó a editar múltiples libros sobre la historia de esas máquinas, sus videojuegos y los tipos que los programaban, quienes a menudo merecían un libro entero para ellos solos. Títulos como High Score y sobre todo The ultimate story of videogames, considerado por muchos como la “biblia” del género, nos permitieron adentrarnos de lleno en los entresijos de un mundo fascinante, del que las revistas editadas hasta entonces sólo nos habían mostrado la superficie. El problema era siempre el mismo: que al tratarse de libros escritos y editados en Estados Unidos, la presencia de Europa y de sus Spectrums, de sus Amstrads y de todo lo que les rodeaba era virtualmente testimonial, si es que llegaba a citarse algo. Una postura comprensible por otra parte, habida cuenta de que, al contrario de lo que siempre nos hacían creer las revistas de la época, el mercado de los videojuegos en la Europa de los 80 era una minucia de carácter casi artesanal, y llevaba al menos diez años de retraso en comparación con el de los dos grandes gigantes del ramo: EE.UU. y Japón.
Durante los 80, los americanos veían a los europeos más o menos así.
Ello no es óbice para que se echen en falta más libros que traten sobre nuestra historia informática y videojueguil, particularmente en España; un país donde para 1985 ya se habían vendido cerca de 200.000 (sí, doscientos mil) ordenadores Sinclair, cifra que resulta asombrosa para un lugar donde tener un ordenador en casa era, por aquel entonces, casi equiparable a tener un Mercedes de lujo aparcado en el garaje. Y si esto os parece mucho mejor no hablar de Inglaterra, auténtico centro neurálgico en el negocio de la informática y los videojuegos durante la edad de oro de los 8 bits.
Por tanto es una gran noticia que se publiquen libros sobre el Spectrum, su historia y / o sus videojuegos, así como que dichos libros sean puestos a disposición de todo el mundo a través de Internet al cabo de un tiempo, como es el caso de Bugaboo, un hito en la historia del software español y de The ZX Spectrum Book. Como ya os habréis imaginado, el primer libro cuenta aspectos sobre la génesis de La Pulga, el primer videojuego hecho en España con repercusión internacional (número uno en Inglaterra, donde fue vendido como Bugaboo) y antesala de lo que años más tarde sería la época más gloriosa del software nacional. Un libro sencillo, cortito y muy fácil de leer. Pero sin desmerecer al anterior, la palma se la lleva indudablemente The ZX Spectrum Book, en el que su autor, un tal Andrew Rollings, selecciona y comenta los que, a su juicio, son los mejores videojuegos publicados para el Spectrum durante su vida comercial, aunque por lógica centra casi todo el contenido en los años dorados del sistema: los 80. Este sensacional libro fue publicado en 2006 con una minúscula tirada de mil ejemplares, que se agotaron visto y no visto. Ahora, en una decisión por la debería ser santificado de inmediato, su autor lo ha puesto a disposición de todo el mundo a través de World of Spectrum.
The ZX Spectrum Book es uno de los mejores libros que se hayan publicado jamás con el venerable Speccy como protagonista. No sólo destaca por su redacción concisa y amena, llena de anécdotas sobre los videojuegos que comenta y sus autores, sino que su aspecto y maquetación son simplemente soberbios: el libro “entra por los ojos” al primer golpe de vista y sus más de 250 páginas se leen prácticamente de un tirón.
Estas buenas nuevas, junto a la reciente y exitosa publicación de Spectrum del genial Alfonso Azpiri, contribuyen a reparar de algún modo la notable carencia de libros sobre la historia del Speccy y su entorno. Aunque la literatura sobre el micro de Sir Clive fue muy abundante en su momento, no es menos cierto que la mayoría de ésta versaba exclusivamente sobre temas de programación. Y no es sólo la programación, las ventas o la calidad del software lo que hace a un ordenador “grande” sino también su historia. Si la historia se descuida o se olvida el ordenador también, y aunque Internet ha hecho mucho a favor del Spectrum en ese sentido, un buen libro nunca estará de más a la hora de recopilarla decentemente y hacerla llegar a los demás.
Descarga Bugaboo, un hito en la historia del software español.
Me he descargado el pdf The ZX Spectrum Book y cuando acabe el barullo delos exámenes de enero, le charé un vistazo. Pero leyendolo así en diagonal, tiene una pinta acojonante. Ojala cundiera el ejemplo, con lo de subir a pdf este tipo de cosas.
¡Muchas gracias por linkar al archivo!
Muchas de nadas :-). Si el libro te parece fantástico en PDF deberías verlo al natural. Aún más acojonante, oye :-).