Del mismo modo que siempre se ha dicho que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, detrás de un gran ordenador o videoconsola suele haber una gran empresa de software dispuesta a apoyar, desde el principio, su carrera comercial y a colaborar en su triunfo. Así, y mal que le pese a muchos, el PC le debe a Microsoft una parte de su estatus. Nintendo tiene un equipo de programadores que trabaja con denuedo para apoyar cada nuevo producto de la marca, del mismo modo que Sega tuvo el suyo hasta que la empresa del erizo dejó de fabricar consolas. Un poco más atrás en el tiempo era de lo más normal asociar la imagen de Atari con Activision, del mismo modo que el C-64 tuvo en Epyx y en la propia Activision un par de aliados muy valiosos para hacerse con un hueco importante en el mercado. El del Spectrum no sería un caso diferente.

Entre finales de 1980 y principios de 1981, el sudafricano David Potter montó Psion Software con la intención de aprovechar el éxito obtenido por los ordenadores Sinclair y en especial por el ZX-81, aunque el verdadero reconocimiento llegaría gracias al Spectrum. La joven empresa fue escogida por Sir Clive para apoyar el lanzamiento del “gomas” con una amplia serie de juegos y utilidades, además de encargarle el diseño del conjunto de tutoriales que acompañarían a cada ordenador vendido, el archiconocido Horizontes.

La elección de Psion fue un acierto desde el principio: sus programadores enseguida le pillaron el tranquillo a la nueva máquina, dejándole en herencia buena parte de sus primeros clásicos tanto en la versión de 16 Kb como en la de 48. Como distribuidora la empresa también hizo gala de un ojo clínico para descubrir talentos dando la alternativa a Beam Software, uno de los mejores grupos de programación de juegos de todos los tiempos, que a través de Melbourne House proporcionó al Spectrum su primera y quizá más conocida “máscota”: el simpático Horacio. La relación de Psion con Sinclair Research duró hasta la venta del imperio de Tito Clive a Amstrad en 1986, dejando para la posteridad el fantástico paquete de software de gestión desarrollado para acompañar al QL en su puesta de largo y sus dos mejores juegos, Match Point y el celebérrimo QL Chess. Tras aquello Potter y su empresa se quedaron en cierto modo “huerfanos”, aunque mucho antes habían demostrado ser perfectamente capaces de ir por libre.

Pese a ser un programa de 1984, Match Point continua estando entre los mejores videojuegos de tenis jamás publicados. 

El caso de Psion es uno más de los injustos desaires que la historia ha cometido con la informática europea. Si esta compañía hubiese nacido en Estados Unidos o en Japón apuesto a que todo el mundo se acordaría más de ella. No sólo es una de las empresas más longevas que todavía funcionan en el tumultuoso negocio del bit, sino que lo ha hecho apostando siempre por la innovación y la calidad, especialmente en el terreno de la informática portable.

Así, en 1984 comercializó la primera agenda electrónica del mundo, la revolucionaria Psion Organizer; en 1991 se anticipó al concepto de PDA de bolsillo con el lanzamiento de la Psion 3; y en 1996 registró oficialmente el término netbook y puso a la venta el primer ordenador de este tipo, doce años antes de que los netbooks alcanzasen el éxito masivo. No obstante su mayor contribución al mundo actual responde al nombre de Symbian, un sistema operativo actualmente en decadencia pero que en su momento hizo posible el smartphone tal como lo conocemos, contribuyendo de un modo decisivo a cambiar para siempre el mundo de la telefonía móvil.

Para saber más:

Leer Empresas pioneras: Psion en QBlog.

Entrevista a David Potter en Home Computing Weekly (1983, en inglés).

Web oficial de Psion.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *