Poco o nada puede contarse sobre Space Invaders que no se haya contado a estas alturas. Uno de los videojuegos más influyentes de la historia, su éxito dejó claro, hasta a los más escépticos, hacia dónde se orientaba el futuro de la industria audiovisual incluso en un horizonte inmediato, pues en algunos lugares las máquinas del juego recaudaban más dinero que Star Wars, la película más taquillera del momento.
Chúpate esa, Lucas.
Desde su lanzamiento en el ya lejano 1978, la obra maestra de Tomohiro Nishikado ha conocido decenas (que no cientos) de versiones, y su iconografía ha sido representada hasta en joyas. Por supuesto el Spectrum también tuvo las suyas y la más conocida es sin duda Space Raiders, uno de los primeros clásicos del ordenador, que a día de hoy sigue siendo un entretenimiento formidable además de un programa magníficamente realizado pese a su aparente sencillez. Pero nunca hubo una versión tan cercana a la original como la que ahora presenta Juan José Ponteprino, que se puede descargar gratuitamente aquí.
Lo que empezó como una práctica destinada a un curso de BASIC Sinclair, acabó siendo lo que veis en el vídeo adjunto, luego de numerosas probaturas a lo largo de uno o dos meses utilizando lenguajes como Boriel BASIC (compilado), ASM o C+ ASM, obteniendo un código del que su mayor virtud es la velocidad. Lograr que funcionase con un paso idéntico al de la máquina del bar supuso un auténtico quebradero de cabeza para su autor. Y es que aunque la tecnología de Space Invaders ya estuviese anticuada para 1982, el Spectrum no deja de ser un ordenador doméstico con limitaciones que hacen difícil «calcar» el programa original. Y eso es lo que aquí consigue Juan José Ponteprino, con la excepción del sonido.
Siendo eso, un «calco» de Space Invaders para Spectrum, poco más cabe decir sobre el juego, que es simple y llanamente espléndido. Conserva intactas todas sus características al extremo de que, como en la máquina, es necesario introducir monedas para jugar. A propósito, el sistema para la introducción de monedas (pulsando la tecla «+») resulta innecesariamente complicado sobre todo para los que utilizamos emuladores como Spectaculator 8. Yo al menos me las he visto y deseado para poder echar una partida porque al pulsar el «+» del teclado numérico lo que haces es aumentar automáticamente la velocidad de emulación. Vendría bien que pudiese cambiarse esa tecla por otra más común, como la «H» que en este caso permite acceder a un completo menú de opciones, desde el cual podemos cambiar algunos parámetros de juego como el número de vidas.
ACTUALIZACIONES – ABRIL / MAYO 2021
Juan José Ponteprino me avisó de la publicación de nuevas versiones, la última de las cuales en el momento de escribir estas líneas es la 1.4 y parece que será definitiva. Sobre la inicial incorporan mejoras en apariencia leves pero muy importantes. La que más resalta en primera instancia es la inclusión de nuevos modos de sonido (128 Kb o 48 Kb con Fuller Box, que esencialmente equivale al anterior); pero la más destacable a mi juicio es la modificación en el sistema para introducir monedas, ya que en lugar del «+» basta con pulsar la tecla «K». Mucho mejor así, desde luego. Pueden descargarse aquí.