Durante la década de los 80, Europa vivió una especie de revolución gracias a la paulatina entrada de los ordenadores en el hogar. Sin llegar a los niveles de Estados Unidos o Japón, esta revolución caló especialmente en los países considerados “grandes” de la Europa Occidental, lo que condujo al desarrollo de una boyante industria a su alrededor (fabricación de periféricos, programación y distribución de videojuegos…) que incluso gozó de alcance internacional. Con una sonada excepción: Italia.

Si bien es cierto que el país de la bota no careció de un importante mercado de ordenadores domésticos, su calado resultó muy inferior al de otros países de su entorno, como por ejemplo España. Registradas a fondo las hemerotecas, no encontraremos rastro alguno de videojuegos famosos o grandes programadores llegados de Italia. Por eso sorprende en cierta forma la publicación de Spectrumpedia, obra de Alessandro Grussu, residente en Messina y autor de la que quizás sea no ya la única enciclopedia de su tipo publicada en italiano, sino una de las más completas y exhaustivas publicadas en los últimos años.

A lo largo de sus más de 700 páginas, Alessandro lo cuenta todo y más acerca del Universo Spectrum; un recorrido que abarca desde el nacimiento del ordenador y las vidas de quienes estuvieron implicados en su desarrollo a los videojuegos, los periféricos, los emuladores, los grandes nombres vinculados a todo ello y mucho, muchísimo más. Hasta donde llega mi manejo con el italiano, aún más limitado que el del inglés, la lectura me ha parecido francamente recomendable, aunque seguramente no descubrirá nada nuevo a los “gurús” del Gomas. En todo caso la Spectrumpedia ha sido recibida con los brazos abiertos, al punto de que se ha lanzado una iniciativa en los foros de WOS para que la obra sea traducida a otros idiomas, entre ellos el Castellano. Se ha convertido en la primera creación italiana relacionada con los micros de ocho bits que logra auténtica repercusión a un nivel global.

El Spectrum aterrizó en Italia casi un año después de su lanzamiento oficial, en marzo de 1983, y lo hizo con unos precios que oscilaban entre las 360.000 y las 495.000 liras, a los que había que añadir un 18% de IVA. Esto colocaba al Gomas en una horquilla de precios semejante a la que tenía en España, pero a pesar del mayor nivel de vida de los transalpinos seguía siendo un chisme bastante caro. De todos modos el Spectrum se vendió bien, se ganó un buen número de tifossi, y hasta llegó a protagonizar algunos hechos que figuran entre los más curiosos de su larga trayectoria, ya que merced a un acuerdo firmado por la RAI con el distribuidor de Sinclair en Italia, dos Spectrum se utilizaron para rotular algunos gráficos y clasificaciones durante la retransmisión del Giro de Italia en 1984.

No obstante, el Spectrum pronto sería desplazado por el Commodore 64, verdadero puntal de la informática doméstica en el país, y nunca alcanzó la popularidad que disfrutaba en España o el Reino Unido. En lo relativo a desarrollos hardware y software se hicieron en general pocas cosas, aunque aquí también cabe destacar otro hecho curioso: El mundo perdido, videojuego publicado por Topo Soft en 1987 y que todos creíamos español, era en realidad People of Sirius, una creación del italiano Mauro Spagniolo vendida primero en Inglaterra de tapadillo con una revista y luego “reciclada” para su distribución en España.

Conjunto de periféricos desarrollados por la empresa Tenkolek, radicada en Milán.

Pero la mayor contribución italiana al mundo del Spectrum llegaría por obra y gracia de varias revistas con casete, entre las que destacó especialmente Load ´N´ Run. Publicada por Elettronica 2000 en Italia, llegó a tener una edición española que, sin alcanzar la longevidad de su progenitora, duró lo suficiente como para dejar una huella importante en la Piel de Toro. La peculiaridad de estas revistas, más bien folletos con cinta a la venta en quioscos y librerías, era que incluían famosos juegos comerciales como Pyjamarama!, Thrasman o Alien 8 cambiados de nombre, traducidos (a veces un poco “de aquella manera”) y ligeramente modificados a nivel de carátula y presentación para despistar acerca de su verdadero origen. Si os queréis hacer una idea podéis visitar mismamente esta web y alucinar con las listas de juegos incluidas en cada cinta y su correspondiente “equivalencia”.

Se trataba de un ejercicio de caradura difícil de superar, piratería en toda regla (aunque “disfrazada”) que pese a todo tuvo una vertiente positiva: en un tiempo en el que los videojuegos originales eran carísimos y no existía ni por asomo un mercado de ocasión o de artículos rebajados tal como lo conocemos hoy, inventos como Load ´N´ Run permitieron a muchos chavales acceder a una surtida biblioteca de buenos programas sin tener que dejarse una fortuna en el empeño, obteniendo de paso unas garantías ausentes en mercadillos piratas como el del Rastro de Madrid. Aquella “revista” contribuyó a que muchos nos formásemos una idea preconcebida de Italia como la de un país lleno de sinvergüenzas entrañables. Y es que la patria de figuras colosales como Alvaro Vitalli o Raffaella Carrá se había convertido en el epicentro de lo que podríamos llamar “cultura del plagio y la explotation”, un fenómeno que alcanzaría su máxima expresión en el mundo del cine gracias a lo que lo que en Vicisitud y Sordidez bautizaron muy acertadamente como clones de combate, y que de alguna forma se contagió a todos los ámbitos de la cultura italiana durante la década de los ochenta. También al Spectrum, claro.

6 thoughts on “Il lavoro italiano”
  1. Que interesante! A ver si lo traducen a algún idioma que domine yo 🙂 Especialmente raro cuando, como has indicado tú, en Italia fue el C64 el que lo petó

  2. Eso mismo digo yo: a ver si lo traducen como mínimo al inglés. Algo me dice que lo más probables es que se acabe haciendo, porque realmente el esfuerzo valdría la pena.

  3. Hola a todos y ¡gracias por vuestro interés en la Spectrumpedia!

    Recientemente el libro fue posto al día con otras informaciones, correcciones, etc. y fue totalmente reexaminado en la gráfica, porque es probable que será impreso para un editor. Esto sería importante también porque otros editores de países extranjeros podrían comprar los derechos por una traducción oficial en otras idiomas como inglés o castellán. Confio que esto será posible en el futuro. Por cierto, la versión en PDF continuará a ser disponible para la descarga en las páginas alessandrogrussu.altervista.org/sp.html o http://xoomer.virgilio.it/ag-online/sp-mirr.html

  4. ¡¡¡Joder, es todo un honor tener por aquí a Alessandro Grussu comentando en persona!!!

    Gracias por la información, y espero sinceramente que esos planes para editar la Spectrumpedia en papel y traducida puedan realizrse en el futuro. No hay duda de que sería genial, aunque se editase en una tirada reducida.

    Un saludo y mucho ánimo, que el trabajo realizado por tu parte los merece.

  5. Qué buena pinta que tiene!! Lástima que, tras casi 2 años, parece que no se ha traducido al inglés ni tampoco al español… 🙁

  6. El proyecto (o proyectos) de traducción parece haber caído en saco roto. Y es una pena, porque la enciclopedia es cojonuda y aunque yo el italiano lo medio – entienda, no deja de ser cosa mía. Vamos, que mucha gente no tiene (o no quiere tener) conocimientos del idioma y se queda sin disfrutar esta maravilla, al menos de momento. Pero es lo que suele ocurrir con estas cosas: que el entusiasmo inicial se pierde más temprano que tarde por una cuestión u otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.