Curioso video este, sacado a partir de un reportaje emitido por una televisión local Asturiana:

El susodicho lleva ya un tiempo circulando por Internet y las redes sociales, pero hasta ahora no había podido verlo entero. Más allá del hecho de rendir tributo al que fuera “primer videojuego asturiano”, lo realmente interesante está en las explicaciones de uno de los programadores originales: en la España de finales de los 80 bastaba un Spectrum corriente conectado a un casete y a una TV en blanco y negro para, con unas pocas hojas de papel cuadriculado y algo de imaginación, comercializar un videojuego y endosar 1.600 copias casi por la patilla. Lo que en un principio podría interpretarse como algo positivo (que tres simples chavales con ganas de currar logren publicar un juego y que este se distribuya por todo un país) explica también muchos de los porqués del fin de la edad dorada de los videojuegos en España. Y es que en 1988, cuando toda Europa ya pensaba en 16 bits y en Estados Unidos o Japón hacía años del establecimiento de una industria del videojuego auténticamente profesional, España aún seguía viajando en carromato y usando martillo y cincel para escribir.

9 thoughts on “Asturias, patria querida”
  1. Efectivamente, la entrevista es muy curiosa! a ver si los de EMS le hacen una entrevista a este hombre (o grupo)!

  2. Suso: Lo cierto es que creo que nunca lo hemos dejado, aunque hace unos años alguien le pusiese la carrocería de un Mercedes para camuflarlo.

    José: Pues sí, una entrevista a estos chicos podría ser mil de curiosa.

  3. ¿Es anterior incluso a «La Abadía del Crimen»?.

    Y no estoy de acuerdo con que las razones expuestas sean las que determinaron el fin de una época y la incapacidad de pasarnos a los 16 bits. Creo que hay razones más profundas, inscritas en nuestro ADN ibérico que imposibilitaron llegar más lejos. Pero esa es otra historia y deberá ser contada en otra ocasión….

  4. No, es posterior: La abadía se lanzó al final de 1987.

    Sobre lo de «las causas» es cierto que esto no lo explica todo. Ya lo digo en el artículo mismo: explica «muchos de los porqués».

  5. Lo cierto es que gracias a grupos como este se consiguio que España fuese una gran productora de software, con un nivel de programación bastante aceptable. Actualmente con todos los medios que tenemos no surgen grupos independientes como este. Al menos en aquella españa habia jovenes intrépidos con ganas de hacer cosas…..

  6. Bueno, eso es cierto a medias. Conozco a gente que trabaja en pequeños grupos de programación independientes, y en alguno de ellos está involucrada gente que trabajó con el Spectrum y otras máquinas de ocho bits. No te falta razón, no obstante, al considerar que su presencia es poco menos que testimonial.

  7. En españa nunca valoramos lo nuestro y en vez de construir lo que hacemos es destruir… ese es nuestro sino. Asinnosva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.